Etiquetas

Archivo del blog

miércoles, 3 de diciembre de 2014

FIGURAS RETORICAS

 Buscar cinco cuadros en los que aparezca cinco figuras retoricas:



ANTICIPACIONAvance temporal con respecto a lo previsto o señalado:


EXTRAIDO:https://arteyartistas.wordpress.com/tag/vanguardismo/

La anticipación de Kokoschka queda de manifiesto en su pronta salida de Austria en 1938, un año antes del inicio de la segunda guerra mundial. Se traslada a Inglaterra donde realiza una obra contestataria, con una visión política e irónica del terror instalado en el “continente”.

TraslaciónMediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica verbalmente algo real con algo imaginario o evocado.

Extraido:https://arteyartistas.wordpress.com/tag/vanguardismo/

Girando la atención del espectador a temas como los niños y su desvalidez e indefensión en un conflicto armado, por ejemplo en “Ayuda a los niños vascos” (1937), Kokoschka nos hace pensar que no sólo los militares mueren en las guerras.

SINCOPALa síncopa en música es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de
una nota en un lugar débil o semifuerte de un compás.

http://www.ruralc.com/2011/01/que-es-el-land-art.html
Andy Goldsworthy
    PLEONASMO:Figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más términos que resultan innecesarios para el sentido de la frase,pero que la refuerzan o le dan expresividad.


    Extraido: http://notaculturaldeldia.blogspot.com.es/2011/04/rene-magritte-pinto-el-hijo-del-hombre.html


    Según las propias palabras de René Magritte, hizo este cuadro para denunciar lo fácil que es para nosotros rellenar lo que no conocemos. Una persona tiene muchas cosas que no da a conocer, y que al igual que en el cuadro pueden ser de gran importancia.

    OPTACIÓNEn retorica, y dentro de las figuras literarias, la optación es una de las figuras de dialogo (o figuras patéticas). Consiste en la manifestación, de forma muy explícita, de un deseo, dirigido siempre a un  que está claramente presente en el discurso.



    Esto puede apreciarse en esta obra, de 1932, titulada Self-portrait on the borderline between Mexico and the United States (“Autorretrato en el límite entre México y los Estados Unidos”) en la que, como sería costumbre, se presenta a sí misma, en este caso en una línea imaginaria que divide a dos mundos: uno con fuertes tradiciones indígenas de la cultura maya y el otro el de un mundo muy industrializado.






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario